Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila)

NOTA: Los datos para el año 2020 son datos preliminares, están sujetos a revisión y ajuste por el sistema de vigilancia epidemiológica de salud pública de la Dirección Territorial de Salud de Caldas (DTSC), en espera de los ajustes a nivel nacional por Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA) y Estadísticas Vitales-DANE- RUAF-ND; de la misma manera los datos para el año 2021 son datos preliminares y parciales.

Análisis

El Sistema de Vigilancia en Salud Pública – SIVIGILA, se define como un conjunto de usuarios, normas, procedimientos, recursos técnicos, financieros y de talento humano, organizados entre sí para la recopilación, análisis, interpretación, actualización, divulgación y evaluación sistemática y oportuna de la información sobre eventos en salud, para la orientación de las acciones de prevención y control en salud pública; en este sistema se reportan semanalmente la mayoría de eventos de Interés en Salud Pública, los cuales son eventos considerados como importantes o trascendentes para la salud colectiva por parte del Ministerio de la Protección Social, teniendo en cuenta criterios de frecuencia, gravedad, comportamiento epidemiológico, posibilidades de prevención, costo-efectividad de las intervenciones, e interés público; que, además, requieren ser enfrentados con medidas de salud pública.

Ficha técnica

Sistema de Vigilancia en Salud Pública - SIVIGILA: Conjunto de usuarios, normas, procedimientos, recursos técnicos, financieros y de talento humano, organizados entre sí para la recopilación, análisis, interpretación, actualización, divulgación y evaluación sistemática y oportuna de la información sobre eventos en salud, para la orientación de las acciones de prevención y control en salud pública.
Eventos de Interés en Salud Pública: Aquellos eventos considerados como importantes o trascendentes para la salud colectiva por parte del Ministerio de la Protección Social, teniendo en cuenta criterios de frecuencia, gravedad, comportamiento epidemiológico, posibilidades de prevención, costo-efectividad de las intervenciones, e interés público; que, además, requieren ser enfrentados con medidas de salud pública.